Juanjo Domínguez: «La televisión pública tendría que replantearse su función»

Entrevista | Por Cristina Molina
76338_10151344767993236_1441078237_n

Fotografía: Facebook Felinorama

Juanjo Domínguez es un productor y director gaditano que desde 2008 imparte clases de Realización y Producción Audiovisual en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Anteriormente ha trabajado en Canal Sur Televisión y en la Universidad de Salamanca como profesor de Producción y Realización y Dirección de Actores. Como director ha codirigido junto a Ramón Luque los largometrajes ‘El Proyecto Manhattan’ (2006) y ‘Hollywood’ (2010). Es también músico y actor y le interesa la fotografía.

En primer lugar, nos gustaría que mostrase su opinión acerca de los medios públicos en general, ¿cree que son democráticos o están influenciados por alguna ideología política?

Dentro de los medios públicos hay muchísimas emisoras. Por un lado, están las emisoras autonómicas, y, por otro lado, las emisoras nacionales. Dentro de las nacionales, no te encuentras con una sola emisora sino que te encuentras con cuatro o cinco emisoras nacionales públicas, tanto de televisión como de radio. El grado de control político que hay en esas emisoras depende de cada sitio y de cada emisora. Por ejemplo, en Canal Sur, el medio que mejor conozco, no existe un control político directo pero sí hay un sesgo. Este sesgo es mucho más evidente, por ejemplo, en Telemadrid por la selección de las noticias, a lo mejor, o por el enfoque. La televisión catalana también tiene un sesgo muy claro, muy decantado hacia los partidos que gobiernan en ese momento. ¿Eso es democrático? Algunos dirán  que puesto que esos partidos han sido votados, tienen derecho a “manipular” de alguna manera, en sentido malo de la palabra, la información. Supongo que no tienen ese derecho, pero, bueno, es complicado también concretar hasta qué punto se manipula, en qué sentido y por qué. En algunos casos, los medios púbicos son más ecuánimes que democráticos. En otros casos, lo son un poquito menos.

Juanjo Domínguez: «Creo que la televisión pública tendría que replantearse su función, no el sentido de que tenga que ser una televisión aburrida, sino que, quizás, tenga que despreciar ciertos programas como “Noche de fiesta” de José Luis Moreno»

¿Cómo crees que han tratado los medios públicos la independencia de Cataluña?

La cadena pública catalana trata Cataluña como un país y es como corresponde porque, si efectivamente hay un sentimiento nacionalista relativamente alto, quizás debería ser normal ese trato.  Con respecto a Andalucía no existe ese sentimiento tan nacionalista y, por lo tanto, la televisión no tiene un tratamiento de país. La visión que se tiene es la de autonomía y, por eso, no se construye una presidenta de Estado, en este caso, la de Susana Díaz, sino que es más bien una autonomía. En el caso de Cataluña, imagino que habrá sido un “subir el grado” de lo que sería el nacionalismo. Pero a fin de cuentas, el nacionalismo, en temas de los medios de comunicación, siempre ha sido una construcción ya que el nacionalismo no existía con esa característica tan clara antes del siglo XIX, con lo cual después de este siglo, todo lo que se construya desde el punto de vista del nacionalismo no deja de ser eso, una construcción y, por lo tanto, tiene que ser apoyada por medios de comunicación, que si son públicos, pues imagino que habrá alguien que intentará echar un tronquito al fuego para que eso queme más.

¿Es posible crear una ley que permita una financiación ordenada de la televisión pública?

Claro que sí, pero, en ese caso, habría que ver de dónde se saca el dinero. Si no quieres que sea publicidad, puede ser patrocinio, que ahora, a veces, uno se queda asombrado del tiempo que dura el patrocinio, pero por lo menos te lo meten antes del programa y no durante el programa, y eso es algo bueno para la televisión. Aquí lo que habría que definir es quién tiene que pagar la televisión pública. Yo entiendo que la tiene que pagar el ciudadano, eso está claro, pero ¿a través de qué medio? A través de publicidad, de un impuesto, o de una subvención a través de un presupuesto del Estado. En mi opinión, si esto fuera un Estado más liberal, en el buen sentido de la palabra, quizás deberían ser los ciudadanos los que aportaran con sus impuestos, cada uno, por ver la televisión, como pasa en el Reino Unido, por ejemplo. Pero aquí en España me temo que la mayoría de las personas dirían que, bien fuera, a través del Presupuesto del Estado, pero que aquí se meterían los liberales que están en contra de todo este tipo de cuestiones y dirían que no, y/o mediante la publicidad que las televisiones privadas dirían que no, claro está. Yo creo que debe haber una televisión pública que mantenga ciertos programas completamente gratis pero para hacer programas como “Noche de fiesta” de José Luis Moreno, o los programas de corazón o de fútbol, que a fin de cuentas, lo puede emitir una privada, para eso sí creo que deberían pagar los ciudadanos. Una televisión pública que sea una copia barata de las televisiones privadas, para eso, que cada persona se lo pague. Los programas culturales, en ese sentido, no deberían estar sujetos ni a audiencias ni a tener que estar pendientes de conseguir un patrocinio, sino que directamente los presupuestos generales del Estado deberían tener una subvención para esos programas.

Juanjo Domínguez: «La democracia no es solo el triunfo de la mayoría sino el respeto de la minoría, y este respeto incluye el favorecimiento de que tengan su mínima expresión»

¿A qué cree que se debe la notable bajada de la audiencia en los medios públicos, especialmente en RTVE?

Aquí hay una cuestión perversa de fondo, me explico. Tú dices: vamos a quitarle dinero a TVE porque se gasta mucho dinero. Muy bien. Y ahora quieres que hagan los mismos programas que se hacían antes con menos dinero. Y ahora quieres la misma audiencia que tenías antes. Claro, ¿qué ocurre? Como baja la audiencia, le quitan más dinero, y, por tanto, tienen que hacer peores programas, con lo cual baja otra vez la audiencia y le quitamos más dinero. Y yo creo que eso es perverso, porque en el fondo lo que se está diciendo es que la audiencia justifica la inversión. Y eso puede suceder en una cadena privada, porque si tiene más audiencia, tiene más inversión y menos audiencia, menos inversión o directamente se quita porque no sirve. Pero, ahora, en una cadena pública, que tiene que estar sujeta a otro tipo de criterios, la audiencia debería ser uno de los últimos, porque si fuera así habrían desaparecido del dial Radio Clásica y Radio 3, que son las mejores emisoras de radio de España, con todos mis respetos a todas las demás, porque son las únicas que te permiten escuchar música que jamás escucharemos en ninguna otra emisora, con lo cual esas emisoras tienen que permanecer ahí, aunque la escuchen quinientas personas, porque son emisoras que están ofreciendo pluralidad, que es parte de la democracia, no olvidemos eso. La democracia no es solo el triunfo de la mayoría sino el respeto de la minoría, y el respeto de la minoría incluye el favorecimiento de tengan su mínima expresión, tanto de expresar su cultura como de recibir información también de otras minorías, y eso muchas veces se olvida cuando se habla de audiencias y de los presupuestos basados en audiencias.

A lo largo del pasado año, algunos medios públicos pasaron por una difícil situación debido a la crisis económica que sufre el país, ¿qué opinión le merece el cierre de Canal Nou y el ERE de Telemadrid?

Claro, esto tiene que ver con lo mismo. Es decir, cuando se dice “hay crisis”, “vamos a recortar lo que aparentemente gasta más”. Y una cosa que es muy aparente es un medio de comunicación. Entonces, si quitas del medio un medio de comunicación, te quitas del medio algo que el público ve muy claramente que ha desaparecido. Pero yo no sé hasta qué punto hace falta ahorrar en eso, y no en otras cosas que a lo mejor suponen más dinero y que son menos aparentes. Por tanto, hay cosas que son, claramente, muy “aparentosas”. La pregunta sería más bien,  ¿es necesario que haya una cadena pública autonómica? Yo creo que sí que es necesario para fomentar precisamente la cultura propia de esas autonomías. Entonces, ¿es lógico que Canal Sur tenga un programa de flamenco? Evidentemente, claro que sí. E igual pasa en Cataluña, yo creo que es importante que haya una cadena autonómica que fomente el uso del catalán, porque si no se puede ir perdiendo.

Juanjo Domínguez: «Creo que Televisión Española ahora mismo tiene la mejor web televisiva y radiofónica que hay en España, en cuanto a contenidos, estructuración y a riqueza y diversidad»

¿Qué diferencias crees que existe entre los medios públicos y los privados?

¿Cómo cree que influye las redes sociales en los medios públicos? ¿Cree que es correcta la nueva figura del periodista como Community Manager?

Creo que sí, creo que los medios públicos han ganado la mano desde luego de Internet, porque Televisión Española creo que ahora mismo tiene la mejor web televisiva y radiofónica que hay en España, en cuanto a contenidos, estructuración y en cuanto a ofrecer riqueza y diversidad. Creo que en ese sentido sí tiene un resurgimiento y creo que además es quizás ahí donde puede hacer mejor su función pública los medios, su función de servicio público, porque pueden ofrecer contenidos extra o contenidos que se emiten fragmentados en un momento dado y se pueden emitir completos en Internet. Esto puede pasar también con los medios privados pero a éstos solo les interesa aquello que tiene mucha audiencia, e Internet la tiene, claro que sí, pero creo que los medios privados prefieren apostar todavía por la emisión de ondas tradicionales y no tanto por el soporte en medios digitales tipo Internet. Cosa que sí va a ocurrir porque de aquí a diez años va a cambiar la forma de consumir televisión seguro y el 80% o el 90% de los contenidos se van a consumir on-line y las ondas utilizarán como una especie de publicidad de lo que podremos ver luego cuando queramos en nuestros ordenadores. Pero creo que sí, que los medios públicos tienen mucho que ofrecer de diversidad cultural, de poner a disposición del público toda esa diversidad cultural que se queda muy pequeña cuando se emite solamente por ondas.

A raíz de la nueva era de la información, ésta se ve influida por el denominado “periodismo participativo” y se pone en duda, a diario, la libertad de expresión y la calidad y rigurosidad de los medios. ¿Qué opinión le merece esto?

Aquí hay un problema, porque yo creo que no todo el mundo está preparado para redactar una información. Estoy hablando del periodismo desde el buen sentido de la palabra del periodismo porque efectivamente hoy en día hay prácticas que ejecutan los periodistas, que no es periodismo, como los reality show o los talk show, donde hay una especie de contagio del Sálvame, y no ofrece mucha calidad. El periodista si puede hacer una cosa, y es ordenar contenidos. Está claro que el periodismo participativo puede servir para una información que un periodista no puede conocer en un momento dado porque se está produciendo en un sitio muy concreto, la primera fuente puede ser una persona que esté en ese momento y sea testigo, pero siempre que cuente con toda la serie de armas del periodista, de confirmación, de buscar otras fuentes, de ser ecuánime, etc. La forma se la tiene que dar el periodista. El periodista no tiene que ser un Community Manager, que es casi un organizador de Twitter, es más un señor que va a organizar una información, la va a redactar, va a “manipular”, en el buen sentido de la palabra, la información para que ésta tenga calidad y no sea simplemente el grito de una persona que en mitad de un sitio decide decir una cosa que puede ser verdad o mentira o que puede no estar bien fundamentada simplemente. Yo creo que ese es el sentido que puede tener el periodismo participativo. Pretender que cada ciudadano sea periodista, no es posible. También porque hay que tener en cuenta la ética profesional del periodista, que por ser periodista precisamente está obligado a tenerla y cualquier ciudadano no tiene por qué respetar una ética periodista. Aunque cada vez más, eso es verdad, se está perdiendo la ética periodística o está muy difuminada si vemos el panorama de algunos programas informativos.

Juanjo Domínguez: «yo creo que no todo el mundo está preparado para redactar una información, no es posible pretender que cada ciudadano sea periodista»

Si queréis seguir a Juanjo Domínguez, os dejamos los enlaces a sus redes sociales aquí:

Un comentario en “Juanjo Domínguez: «La televisión pública tendría que replantearse su función»

  1. Pingback: Los entresijos en la regulación de los MAP | Objetivo Público

Deja un comentario